Garantizar la inclusión del alumnado en las aulas requiere una adaptación constante y reflexiva del sistema educativo a las demandas emergentes de aprendizaje. Esto implica repensar las prácticas pedagógicas y fomentar entornos que valoren la diversidad como un recurso educativo.
Para lograrlo, es fundamental atender tanto las diferencias individuales como los aspectos culturales. Esto implica abordar las conductas disruptivas mediante estrategias efectivas que faciliten la integración en las aulas multiétnicas y promuevan el éxito escolar de nuestro alumnado.
Razón por la que la formación del profesorado, que manifiesta su desconocimiento sobre la intervención con minorías étnicas, se constituye como una herramienta imprescindible para un sistema educativo inclusivo que desarrolle al máximo las capacidades y competencias del alumnado, reforzando su rol como agente de cambio ante las desigualdades educativas y motivando su implicación activa en procesos de transformación social.
matrícula
Gratuita. Financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Plazas limitadas.
dirigido a
Profesionales y estudiantes del ámbito educativo y social que trabajen con alumnado gitano en situación de vulnerabilidad.
inscripciones
Hasta el 29 de septiembre.
metodología
asistencia
A DISTANCIA:
- 25 horas de ponencias en streaming
- 10 horas de trabajo en Aula Virtual
Actualmente pendiente de homologación por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. En caso de ser aprobada, será necesario completar el ‘Caso Práctico’ en el Aula Virtual y obtener la calificación de apto.
FECHAS
Del 2 de octubre al 19 de diciembre de 2025.
duración
35 horas.
horario
Jueves de 17:00 a 19:00 h.
Sesiones de inauguración y cierre de 16:30 a 20:00.
lugar de impartición
SESIÓN INAUGURAL:
– Facultad de Filosofía y Letras (UAB).
Carrer de la Fortuna, s/n, 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona
Lugar: Sala de Grados
A DISTANCIA:
– Aula Virtual de Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales.
acreditación
Para la obtención del certificado de asistencia y participación es necesario:
Asistir al 80 % de las sesiones en directo.
Completar un mínimo de 10 horas de trabajo autónomo en el Aula Virtual.
- Realizar todas las autoevaluaciones de cada módulo y obtener la calificación de apto en el 60% de ellas.
programa del curso
1.1 Aspectos sociológicos de la comunidad gitana
1.2 Cultura y mediación en la comunidad gitana
2.1 Diagnóstico de la realidad educativa del alumnado gitano en riesgo de exclusión: claves para comprender el abandono y el fracaso escolar.
2.2 Aproximación al proceso de escolarización gitano
2.3 Factores de abandono escolar, prevención, seguimiento y acompañamiento
3.1 La inclusión educativa del alumnado gitano: Un reto pendiente
3.2 Marco normativo de políticas de actuación específicas y planes de atención a la comunidad gitana
3.3 Inclusión educativa como base de la mediación social
3.4 La perspectiva gitana como potenciadora en el Sistema Educativo
3.5 La cultura gitana en el currículo escolar
3.6 Prejuicios, estereotipos y antigitanismo
4.1 Papel del docente, modelos, organización y funcionamiento de centros que favorecen el éxito educativo
4.2 Buenas prácticas en las diferentes etapas escolares
4.3 Sistema educativo y formación permanente del profesorado
4.4 Mediación familia-escuela
4.5 El impacto positivo de promotores y referentes en el alumnado gitano
4.6 Evolución de la brecha educativa e importancia de referentes
5.1 Comunidades de Aprendizaje
5.2 Aprendizaje Cooperativo, APC
5.3 Experiencia de transformación
5.4 Prevención y resolución de conflictos. El papel clave de la escuela
6.1 Aplicación práctica de la perspectiva de género
6.2 La mujer gitana en la educación: Desafíos y avances hacia la igualdad
16:30 a 17:00 h.
Presentación
17:00 a 18:30 h.
1.1 PUEBLO GITANO: Aspectos sociológicos de la comunidad gitana
D. Juan de Dios Ramírez Heredia
Abogado, Doctor y exdiputado nacional y europeo. Fundador de IRASC y figura clave en la defensa de los derechos del Pueblo Gitano.
18:30 a 20:00 h.
2.1 ABSENTISMO ESCOLAR: Diagnóstico de la realidad educativa del alumnado gitano en riesgo de exclusión. Claves para comprender el abandono y fracaso escolar.
Dña. Alicia Ferrández Ferrer
Licenciada en Antropología Social y Cultural y Humanidades, Master en Inmigración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias y Doctora en Antropología Social. Profesora Universidad de Alicante.

17:00 a 19:00 h.
2.3 ABSENTISMO ESCOLAR: Factores de abandono escolar: Prevención y control
D. Jesús Juárez Pérez Cea
Doctor en Educación y profesor en la Universidad de Málaga. Experto en inclusión, cambio social y educación en contextos vulnerables

17:00 a 19:00 h.
3.4 INCLUSIÓN E IGUALDAD: la perspectiva gitana como potenciadora en el Sistema Educativo
Dña. María Eugenia González Angulo
Trabajadora Social en FAGA Valencia. Cofundadora de la Red de Salud y Comunidad Gitana, Equi Sastipen y presidenta de Tierra de Todas

17:00 a 19:00 h.
3.8 INCLUSIÓN E IGUALDAD: Prejuicios, estereotipos y antigitanismo
D. José Eugenio Abajo Alcaide
Profesor e investigador. Miembro de Enseñantes con Gitanos y autor de Educar frente al antigitanismo

17:00 a 19:00 h.
4.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Papel del docente, modelos, organización y funcionamiento de centros que favorecen el éxito educativo
Dña. María Esther Martínez Cano
Maestra y directora del CEIP Miguel Hernández (La Roda). Referente en innovación educativa e inclusión desde la Comunidad de Aprendizaje

17:00 a 19:00 h.
4.4 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Mediación familia-escuela
D. Francisco Javier Alés Sioli
Director del Foro Internacional de Mediadores de la Universidad Loyola Andalucía y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuauhtemoco

17:00 a 19:00 h.
4.5 ATENCIÓN A LA DIVERDAD: El impacto positivo de promotores y referentes en el alumnado gitano
Dña. Raquel Puertas Hernández
FAPUGEX

17:00 a 19:00 h.
4.6 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Evolución de la brecha educativa e importancia de referentes
Dña. Vanessa Jiménez Jiménez
Presidenta de la Asociación Dosta. Trabajadora Social y activista por la igualdad educativa de las mujeres gitanas

17:00 a 19:00 h.
5.2 METODOLOGÍAS INNOVADORAS DE INTERVENCIÓN: Aprendizaje Cooperativo (APC)
Dña. Rosa Llorente García
Directora y orientadora del CEIP Ramiro Solans (Zaragoza)
Dña. Amparo Jiménez Herrera
Jefa de Estudios del CEIP Ramiro Solans (Zaragoza)

17:00 a 19:00 h.
5.4 METODOLOGÍAS INNOVADORAS DE INTERVENCIÓN: Prevención y resolución de conflictos. El papel clave de la escuela
D. Oriol Ríos González
Profesor titular de Pedagogía (URV) y responsable del Grado de Educación Social. Investiga coeducación, nuevas masculinidades y violencias por razón de género y diversidad

16:30 a 18:00 h.
6.1 PERSPECTIVA DE GÉNERO: Aplicación práctica de la perspectiva de género
Dña. Virginia Carrera Garrosa
Experta en género y relaciones laborales. Docente e investigadora en la USAL
18:00 a 19:30 h.
6.2 PERSPECTIVA DE GÉNERO: La mujer gitana en la educación: Desafíos y avances hacia la igualdad
Dña. Lidia Muñoz Dual
Mediadora del CEIP Manuel Núñez de Arenas (Madrid) y técnica en la Asociación Barró
19:30 a 20:00 h.
Conclusiones y cierre
Si deseas participar en el curso Realidad Educativa en la Comunidad Gitana en Exclusión, te damos la bienvenida. Para inscribirte, solo debes completar el formulario y enviarlo.
Tras el envío, recibirás un correo de confirmación. Días antes del inicio, nos pondremos en contacto contigo por teléfono, WhatsApp o email para informarte sobre tu admisión.
¡Gracias por confiar en el Instituto Romanò!
954 280 810