17:30h. Aspectos básicos sobre cultura gitana
Lola Cabrillana (Educadora y maestra)
18:00 h. CEIP Gumersindo Azcárate (León)
18:30 h. CEIP Andalucía (Huelva)
19:00 h. Debate entre los participantes
17:30h. Prejuicios y estereotipos
José E. Abajo (Profesor e investigador)
18:00 h. IES Galileo (Valladolid)
18:30 h. IES Pérez de Ayala (Oviedo)
19:00 h. Debate entre los participantes
17:30h. Educación y Pueblo Gitano
Fernando Macías (Doctor en Educación y Sociedad)
18:00 h. CEIP Manuel Núñez de Arenas (Madrid)
18:30 h. CEIP Miguel Hernández (La Roda, Albacete)
19:00 h. Debate entre los participantes
17:30h. CEIP Ramiro Solans (Zaragoza)
18:00 h. CEIP Las Albarizas (Marbella, Málaga)
18:30 h. CEIP Ntra. Sra. de los Ángeles (Pedro Muñoz, Ciudad Real)
19:00 h. Debate entre los participantes
17:30h. CEIP Ramón Menéndez Pidal (Torrelavega, Cantabria)
18:00 h. CEIP Maestro Carlos Selma (Castellón)
18:30 h. CEIP Albolafia (Córdoba)
19:00 h. Debate entre los participantes
17:30h. IES Catabois (Ferrol, A Coruña)
18:00 h. IES San José (Badajoz)
18:30 h. IES El Grao (Valencia)
19:00 h. Debate entre los participantes
SESIONES INTRODUCTORIAS
EJES DE DEBATE
Cultura gitana
Ponente: Dña. Lola Cabrillana
Escritora gitana y maestra de educación especial e infantil. Premio Fundación Secretariado Gitano (XII edición).
Prejuicios y estereotipos de la Comunidad Gitana
Ponente: D. José Eugenio Abajo
Profesor e investigador. Miembro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos.
Educación y Pueblo Gitano
Ponente: D. Fernando Macías Aranda
Profesor e investigador de la Universidad de Barcelona.
- Dificultades predominantes de cada zona y centro.
- Respuesta a las diferentes problemáticas (educativas, administrativas, organizativas, sociales…).
- Resultados de las acciones e intervenciones.
- Articulación de la respuesta educativa a través de los elementos organizativos del centro: Planes educativos según cada comunidad autónoma, programaciones y medidas de atención a la diversidad.
- Recursos educativos, asistenciales y redes de apoyo desde la Administración y/o las entidades privadas a disposición de los centros.
- Acciones futuras. Propuestas de mejora.
inscripción
Gratuito.
Financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Plazas limitadas.
dirigido a
Profesionales del ámbito educativo que intervengan con la comunidad gitana vulnerable.
impartición
Aula Virtual de Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales.
METODOLOGÍA
ONLINE. SESIONES EN DIRECTO
FECHAS
hORARIO
17:30 H A 19:30 H
matrícula
Gratuita.
Financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Plazas limitadas.
dirigido a
Profesionales y estudiantes de disciplinas relacionadas con el ámbito educativo y social que intervienen directa o indirectamente con la comunidad gitana vulnerable, así como a aquellas personas que estén interesadas en formarse en dicho ámbito.
inscripciones
Hasta el XXXXXXX de marzo de 2024.
metodología
A DISTANCIA: Para todo el territorio nacional.
SEMIPRESENCIAL: Para residentes en Ciudad Real y provincia.
asistencia
A DISTANCIA:
- 14 horas de ponencias en streaming
- 16 horas de trabajo en Aula Virtual.
SEMIPRESENCIAL:
- 3 horas y media de ponencias presenciales.
- 10 horas y media de Ponencias en streaming (12 horas).
- 16 horas de trabajo en Aula Virtual.
FECHAS
Del 9 de abril al 14 de mayo de 2024.
duración
30 horas.
horario
Martes de 16:30-17:00 a 19:30-20:00 h.
lugar de impartición
SEMIPRESENCIAL:
• Facultad de Educación de Ciudad Real (UCLM).
Ronda de Calatrava, 3, 13071 Ciudad Real.
Lugar: Aula 01
• Aula Virtual de Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales.
A DISTANCIA:
• Aula Virtual de Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales.
acreditación
Para la obtención del certificado de asistencia y participación es necesario:
- Asistir a 10 de las 12 ponencias.
- Completar 12 horas de trabajo en el Aula Virtual.
- Realizar todas las autoevaluaciones de cada módulo y obtener la calificación de apto en el 60% de ellas.
contacto
homologación
Pendiente de homologación por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía y por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.
En el caso de que se apruebe la misma, será necesario además realizar el ‘Caso Práctico Opcional’ del Aula Virtual y obtener la calificación de apto.
programa del curso
1.1 Aspectos sociológicos de la comunidad gitana
1.2 Situación actual y futuro de la comunidad gitana
2.1 Marco normativo de políticas de actuación específicas y planes de atención a la comunidad gitana
2.2 Inclusión educativa como base de la mediación social
2.3 La mediación, la educación para la salud y el acercamiento y participación de las familias
2.4 La cultura gitana en el currículo escolar
3.1 Comunidades de Aprendizaje
3.2 Aprendizaje Cooperativo, APC
4.1 Prevención, seguimiento y control
4.2 Factores de abandono escolar
7.1 Papel del docente, modelos, organización y funcionamiento de centros que favorecen el éxito educativo
7.2 Sistema educativo y formación permanente del profesorado
7.3 Buenas prácticas en las diferentes etapas escolares
7.4 Evolución de la brecha educativa e importancia de referentes

calendario de sesiones en directo
16:15 a 16:30 h.
Presentación
16:30 a 17:50 h.
1.1 PUEBLO GITANO: Aspectos sociológicos de la comunidad gitana
Vicepresidente de Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
2.2 INCLUSIÓN E IGUALDAD: Inclusión educativa como base de la mediación social
Dña. María Jesús Márquez García
Investigadora y profesora de la Universidad de Málaga
16:30 a 17:50 h.
2.3 INCLUSIÓN E IGUALDAD: La mediación, la educación para la salud y el acercamiento y participación de las familias
Jefa de estudios CEIP Manuel Núñez de Arenas (Madrid)
Mediadora del CEIP Manuel Núñez de Arenas (Madrid)
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
3.2 METODOLOGÍAS INNOVADORAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje cooperativo, APC
Directora del CEIP Ramiro Soláns (Zaragoza)
Jefa de estudios del CEIP Ramiro Soláns (Zaragoza)
16:30 a 17:50 h.
4.1 ABSENTISMO ESCOLAR: Prevención, seguimiento y control
Doctor en Educación. Profesor de la Universidad de Málaga.
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
4.2 ABSENTISMO ESCOLAR: Factores de abandono escolar
Doctora en Antropología Social y profesora de la Universidad de Alicante
16:30 a 17:50 h.
5. PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS Y ANTIGITANISMO
Profesor e investigador. Miembro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
6. PERSPECTIVA DE GÉNERO APLICADA A LA EDUCACIÓN
Dña. Andrea Khalfaoui Larrañaga
Doctora en educación por la Universidad de Deusto. Investigadora postdoctoral visitante en la Moray House School of Education and Sports de la Universidad de Edimburgo, donde forma parte del Children and Young People Research Group.
16:30 a 17:50 h.
7.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA GARANTIZAR EL ÉXITO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD EN LOS ESTUDIOS: Papel del docente, modelos, organización y funcionamiento de centros que favorecen el éxito educativo
Director del CEIP Hermanos Machado (Sevilla).
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
7.2 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA GARANTIZAR EL ÉXITO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD EN LOS ESTUDIOS: Sistema educativo y formación permanente del profesorado
Doctor en Educación y Sociedad, miembro del Centro de Estudios Gitanos (CEG) de CREA y cofundador de CampusRom (Red Gitana Universitaria)
16:30 a 17:50 h.
7.3 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA GARANTIZAR EL ÉXITO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD EN LOS ESTUDIOS: Buenas prácticas en las diferentes etapas escolares
Directora del CEIP Las Albarizas de Marbella (Málaga).
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
7. 4 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA GARANTIZAR EL ÉXITO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD EN LOS ESTUDIOS: Evolución de la brecha educativa e importancia de referentes
Presidenta de la asociación gitana Dosta (Málaga)
El II Encuentro Nacional Virtual de Centros Educativos con Alumnado Gitano está concebido como un espacio para facilitar el contacto y el intercambio de experiencias entre centros educativos con población gitana en sus aulas, de todos los rincones de España, para que compartan sus experiencias, se generen situaciones de aprendizaje colaborativo y se fortalezcan o creen redes de contactos entre éstos, siempre con el fin último de lograr la inclusión socioeducativa de la población infantil y adolescente gitana vulnerable.

inscríbete
Si trabajas en un centro educativo o quieres hacerlo en el futuro y deseas participar con nosotros en el I Encuentro Nacional Virtual de Centros Educativos con Población Gitana, te damos la bienvenida. Puedes inscribirte pulsando el botón de más abajo. Es de carácter gratuito. Cuando completes y envíes el formulario, recibirás un correo electrónico de confirmación. Días antes del inicio del encuentro nos pondremos en contacto contigo por teléfono, WhatsApp o e-mail. Gracias por confiar en Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales.

