programa
semana 1: martes 13 abril
16:00 a 16:25 h.
Presentación
16:25 a 17:40 h.
«La inclusión educativa del alumnado de etnia gitana: un reto pendiente»
D. Manuel J. Cotrina García
Doctor en Ciencias de la Educación y profesor de la Universidad de Cádiz
17:40 a 18:00 h.
Descanso
18:00 a 19:20 h.
«La educación es un derecho. Situación de la infancia en el CEIP María de la O (Los Asperones)»
D. Jesús Juárez Pérez-Cea
Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Educador social, pedagogo y maestro
19:20 a 19:40 h.
Descanso
19:40 a 21:00 h.
«Los programas de Educación para la Salud en la escuela como herramienta para eliminar la exclusión y las desigualdades en salud del alumnado gitano»
D. José Raúl Dueñas Fuentes
Doctor en Enfermería y enfermero del centro de salud ‘San José’ de Linares (Jaén)
semana 2: martes 20 abril
16:30 a 17:50 h.
«En qué punto estamos»
Dña. María del Henar Rubio Frutos
Directora del Colegio de Educación Infantil y Primaria Antonio Allúe Morer de Valladolid
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«Diálogos comunidad gitana y escuela. Un cambio de mirada para una educación inclusiva»
Dña. María Jesús Márquez
Investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga
semana 3: martes 27 abril
16:30 a 17:50 h.
«Comunidades de aprendizaje. Experiencias y regulación normativa en diferentes regiones»
D. Francisco Ramírez Álamo
Inspector de Educación y ex Director del IES Joaquín Romero Murube (Sevilla)
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«De las ocurrencias a las evidencias científicas. Analizando las barreras del Pueblo Gitano en el sistema educativo»
D. Fernando Macías Aranda
Doctor en Educación y Sociedad, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya y cofundador CampusRom (Red Gitana Universitaria)
semana 4: martes 4 mayo
16:30 a 17:50 h.
«Del abandono escolar al éxito. Claves para comprender el fracaso escolar de la población gitana y cómo combatirlo»
Dña. Alicia Ferrández Ferrer
Doctora en Antropología Social y profesora de esta especialidad en la Universidad de Alicante
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«Del Gueto a la Universidad: Analizando el éxito social y educativo del Pueblo Gitano gracias a su participación en Actuaciones Educativas de Éxito»
D. Fernando Macías Aranda
Doctor en Educación y Sociedad, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya y cofundador CampusRom (Red Gitana Universitaria)
16:00 a 16:25 h.
Presentación
16:25 a 17:40 h.
«Breve historia reciente de la mediación y el trabajo social con gitanos. Crítica del caso de Madrid (1964-2000)»
D. Rafael Buhigas Jiménez
Graduado en Historia e investigador del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid
17:40 a 18:00 h.
Descanso
18:00 a 19:20 h.
«Problemáticas educativas en secundaria en un barrio desfavorecido»
Dña. Rosa Yañez Fernández
Jefa de Estudios del IES Polígono Sur (Sevilla)
19:20 a 19:40 h.
Descanso
19:40 a 21:00 h.
«Gestionar la diversidad. El sexto sentido del mediador»
D. Javier Alés Siolí
Director del Foro Internacional de Mediadores de la Universidad Loyola Andalucía
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuauhtemoc
16:30 a 17:50 h.
«Prevención y resolución comunitaria de conflictos. El Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos»
D. Fernando Macías Aranda
Doctor en Educación y Sociedad, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya y cofundador CampusRom (Red Gitana Universitaria)
D. Marcos Castro Sandúa
Profesor de Secundaria desde hace más de 17 años en el barrio de San Cosme (El Prat del Llobregat), desde donde está impulsando la implementación del Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos en los últimos 3 años. Forma parte del equipo de formadores de Comunidades de Aprendizaje desde 2009.
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«En el empleo tenemos mucho que aportar»
Dña. María Ángeles Castaño Carreras
Diplomada en Relaciones Laborales. Área de orientación e intermediación laboral. Formadora
16:30 a 17:50 h.
«El servicio de mediacion desde la Residencia Flora Tristan en el Poligono Sur de Sevilla»
D. Jose Luis Sarasola Sánchez-Serrano
Director General de Innovación Social de la Universidad Pablo de Olavide, profesor universitario y director del máster ‘La mediación: estrategias y metodologías de prevención y resolución de conflictos’
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«El papel de los medios electrónicos en la nueva gestión de conflictos»
D. Juan Diego Mata Chacón
Abogado, Mediador Profesional y profesor asociado de la Universidad Pablo de Olavide
16:30 a 17:50 h.
«Del conflicto a la mediación: oportunidades para una mejor convivencia»
Dña. Leticia García Villaluenga
Presidenta de la Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC), directora del Máster Propio en Mediación y Gestión de Conflictos de la Universidad Complutense de Madrid y directora del Grupo de Investigación en ‘Sistemas cooperativos de gestión de conflictos, mediación, negociación y cultura de paz en la sociedad del siglo XXI’ de la UCM
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«El éxito escolar del alumnado gitano: ‘El que confíen en ti, te obliga’»
D. José Eugenio Abajo Alcaide
Profesor e investigador. Miembro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos
16:30 a 17:50 h.
«Mediación en la acción social desde el empoderamiento gitano»
Dña. María Eugenia González Angulo
Trabajadora Social en FAGA Comunidad Valenciana. Cofundadora de la Red de Salud y Comunidad Gitana, Equi Sastipen
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«María de la O, Los Asperones: Mediación intercultural como facilitadora de procesos educativos.»
D. Jesús Juárez Pérez-Cea
Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Educador social, pedagogo y maestro
16:30 a 17:50 h.
«La radiografia del conflicto intercultural»
D. Javier Alés Siolí
Director del Foro Internacional de Mediadores de la Universidad Loyola Andalucía
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuauhtemoc
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«Conceptualización de la mediación intercultural: una mirada desde la praxis profesional»
Dña. Esther Consolación González Alonso
Psicopedagoga en Asociación Mundo Inmigrante (AMIN), profesora de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y Coordinadora de Unidad Educativa Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León
16:30 a 17:50 h.
«Pequeños éxitos y grandes fracasos en mediación intercultural»
Dña. Lorena Harriero González
Educadora social en el área de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Sevilla
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«Mediación Intercultural: puerta para la inclusión»
Dña. Manuela Mayoral Silva
Responsable Técnica del equipo de Mediación de Puente y Villa de Vallecas de la Asociación Barró (Madrid)
Dña. Mª Estrella Iglesias Pérez
Mediadora Social de la Asociación Barró
16:30 a 17:50 h.
«Herramientas para la mediación comunitaria»
Dña. Elena Giner Monge
Socióloga y mediadora en la Asociación de Mediación Intercultural Amediar (Zaragoza)
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«Redada y el proyecto de exterminio del Pueblo Gitano español de 1749»
Manuel Martínez Martínez
Doctor en Historia por la Universidad de Almería e investigador. Autor de varios libros sobre el Pueblo Gitano
16:30 a 17:50 h.
«Medios de comunicación y mediación intercultural: Aportes y dificultades»
D. Antonio J. Segura Sánchez
Doctor en Psicología y Profesor de la Facultad de Psicología (Área de Trabajo Social) de la Universidad de Almería
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«Mediación intercultural y otras herramientas para el trabajo contra el discurso estereotipado»
D. José Carlos Cabrera Medina
Investigador de la Universidad de Granada (grupo de estudios árabes e islámicos) y mediador intercultural
16:30 a 17:50 h.
«Empoderamiento de la mediación en el trabajo con comunidades gitanas en contextos vulnerables»
D. Emilio Burgos Serrano
Trabajador social y profesor de la Universidad de Huelva
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«El éxito escolar del alumnado gitano: Gitanas y gitanos que rompen barreras y estereotipos»
D. José Eugenio Abajo Alcaide
Profesor e investigador. Miembro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos
16:30 a 17:50 h.
«Herramientas para la mediación intercultural en el campo de la salud con población gitana»
D. Fernando J. Plaza del Pino
Enfermero, Doctor en Enfermería y Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería
17:50 a 18:10 h.
Descanso
18:10 a 19:30 h.
«Actitud de escucha y participación de familias gitanas en el Colegio Ibarburu»
D. Raúl Gómez Ferrete
Director del CEIP Ibarburu de Dos Hermanas (Sevilla)
inscríbete
Si has decidido participar con nosotros en el curso online sobre ‘Mediación Intercultural con Población Gitana en Esclusión’, te damos la bienvenida. Puedes inscribirte pulsando el botón de más abajo. Cuando completes y envíes el formulario, recibirás un correo electrónico de confirmación. Días antes del encuentro nos pondremos en contacto contigo por teléfono o e-mail para decirte si has resultado o no seleccionado. Gracias por confiar en Instituto Romanò. Colabora: Facultad de Ciencias Sociales de la UV.
más información
dirigido a
Profesionales y estudiantes universitarios de disciplinas relacionadas con el ámbito socioeducativo, u otros, que intervengan con el grupo poblacional gitano.
matrícula
Gratuita / Plazas limitadas
inscripciones
Hasta el 7 de abril inclusive
horas
50
certificado de asistencia y participación
Para su obtención es necesario:
- Participar en directo en, al menos, el 80% de las videoconferencias.
- En aquellos casos en los que no puedas asistir a alguna de las sesiones en directo, se facilitará por tiempo limitado el acceso en diferido (como máximo al 20%).
- Obtener la calificación de apto en los test de evaluación.
HOMOLOGACIÓN
contacto
ponentes
Breve historia reciente de la mediación y el trabajo social con gitanos. Crítica del caso de Madrid (1964-2000)
Esta ponencia tiene como objetivo recorrer con una mirada crítica y reflexiva la mediación, la asistencia y el trabajo social con gitanos en la historia reciente.
La mediación también debe ser sometida a un juicio histórico y antropológico que, principal pero no exclusivamente, nos permita entender cómo las matrices coloniales se expresan en forma de un paternalismo que sitúa a los gitanos como los tutelados frente a los directores de una promoción social ajena a su compleja existencia en el espacio social. Se analizará el caso de Madrid como paradigma de una actuación que se desplegó de forma similar en España.
Rafael Buhigas Jiménez
Breve historia reciente de la mediación y el trabajo social con gitanos. Crítica del caso de Madrid (1964-2000)
Rafael Buhigas Jiménez
Rafael Buhigas Jiménez es Graduado en Historia y Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es personal docente investigador en formación, contratado en el Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de dicho centro, donde realiza una tesis doctoral sobre la historia de los gitanos madrileños en el franquismo y la transición.
Además, es titulado especialista en “Judíos del Islam” por el CSIC. Su trayectoria investigativa atiende a los cambios en las condiciones de vida y en las formas de identidad cultural de la comunidad gitana. Ha formado parte de comités científicos, organización de seminarios y proyectos de innovación docente. Ha participado como ponente y coordinador de mesas en más de una docena de congresos nacionales e internacionales.
Entre febrero y mayo de 2020 desarrolló una estancia de investigación en el seno del “Grupo de Estudios Gitanos” adscrito a la Universidad Nacional de San Martín sobre la relación entre los gitanos argentinos y el desarrollo urbano de Buenos Aires. Coordina el Círculo de Estudios Gitanos de la UCM (España)-UNSAM (Argentina).
Gestionar la diversidad. el sexto sentido del mediador
En la presente ponencia se abordará la situación actual de los gestores de conflictos en el ámbito intercultural ante la nueva realidad de crear una «huella digital» que permita adaptar lo que es la mediación a medios telemáticos.
Las On Line Dispute Resolution son ya y serán el futuro de la negociación en cualquier campo.
Intentaremos responder a la pregunta ¿cómo se trabajan los valores y principios en la mediación intercultural a través de Internet?
Fco. Javier Alés Siolí
Gestionar la diversidad. El sexto sentido del mediador
Fco. Javier Alés Siolí
Francisco Javier Alés Siolí es Director del Foro Internacional de Mediadores Profesionales y Profesor Titular del Departamento de Derecho de la Universidad Loyola Andalucía. También es Director del Curso de Experto en Mediación.
Prevención y resolución comunitaria de conflictos. El Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos
Esta presentación tiene como objetivo analizar el éxito social y educativo del Pueblo Gitano gracias a su participación en Actuaciones Educativas de Éxito, especialmente la formación de familiares.
En este sentido, evidenciaremos los éxitos del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya y de la Red CampusRom, una red gitana universitaria que nació en Catalunya en 2016.
Ambos ejemplos ponen de manifiesto como la solidaridad, así como el desarrollo de políticas y prácticas basadas en evidencias científicas con impacto social, están alcanzando excelentes resultados en relación con el acceso del Pueblo Gitano a la educación superior.
Fernando Macías Aranda
Prevención y resolución comunitaria de conflictos. El Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos
Marcos Castro Sandúa
Prevención y resolución comunitaria de conflictos. El Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos
Fernando Macías
y Marcos Castro
Fernando Macías Aranda es profesor asociado en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya.
Es Doctor en Educación, doble máster en intervenciones sociales e investigación educativa y maestro de educación primaria. También es secretario de la revista científica “International Journal of Roma Studies” y el representante español de la “Doctoral Early Career Network” de la WERA (World Educational Research Association).
Como joven investigador gitano, centra su trabajo en el éxito educativo del Pueblo Gitano, las políticas de acción afirmativa, y el acceso del Pueblo Gitano al sistema universitario. Es uno de los fundadores de CampusRom, la primera Red Gitana Universitaria de Catalunya.
Por su parte, Marcos Castro Sandúa es profesor de Secundaria desde hace más de 17 años en el barrio de San Cosme (El Prat del Llobregat), desde donde está impulsando la implementación del Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos en los últimos 3 años.
Forma parte del equipo de formadores de Comunidades de Aprendizaje desde 2009.
En el empleo tenemos mucho que aportar
Durante la sesión online se va a ofrecer una visión positiva sobre la realidad de la población gitana.
Cómo lograr sus objetivos laborales a pesar de encontrar barreras que nos frenan y nos dificultan el camino, pero el reto es alcanzar la meta marcada en ese sendero del mercado laboral.
Demostrar que sí obtenemos buenos resultados y llegan a alcanzar su sueño, que es tener un contrato y un trabajo reconocido y deseado.
María Ángeles Castaño Carreras
En el empleo tenemos mucho que aportar
María Ángeles Castaño Carreras
María Ángeles Castaño Carreras es diplomada en RRLL en la Universidad de Sevilla y Máster de RR.HH. en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Hace 17 años que trabaja en el área de orientación e intermediación laboral y de manera transversal como formadora, siempre encuadrada en el área de empleo.
A partir del 2017 empezó a trabajar en el Polígono Sur de Sevilla, apoyando a todas aquellas personas que quieren alcanzar su objetivo profesional en el ámbito laboral.
El papel de los medios electrónicos en la nueva gestión de conflictos
En esta sesión de trabajo abordaremos el papel de los medios electrónicos en la gestión de conflictos; la situación actual que nos ha tocado vivir y sobre todo, el aumento de grado de protagonismos de los medios electrónicos hace que los profesionales se acerquen a las herramientas tecnológicas.
La función que pueden desempeñar y sobre todo, los riesgos que puede conllevar el trabajo en escenarios donde la seguridad juega un papel fundamental.
Será un viaje analizando tres ítems fundamentales: limites, funcionalidad y puesta en marcha de los medios electrónicos en la gestión de conflictos en el ámbito que nos ocupa.
Juan Diego Mata Chacón
El papel de los medios electrónicos en la nueva gestión de conflictos
Juan Diego Mata Chacón
Juan Diego Mata Chacón es Licenciado en Derecho y abogado del Ilustre Colegio de Sevilla. Es experto en Conflict Managment y Máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías, además de Doctorando en Ciencias Jurídicas (Universidad Pablo de Olavide).
También trabaja como profesor asociado Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Derecho Público, y como profesor colaborador de la Universidad Loyola Andalucía en Loyola Másteres.
Igualmente, es profesor en la UNED en Ciencias Jurídicas y coautor del Manual Práctico para Mediadores, El Misterio de la Mediación.
Del conflicto a la mediación: oportunidades para una mejor convivencia
Leticia García Villaluenga
Del conflicto a la mediación: oportunidades para una mejor convivencia
Leticia García Villaluenga
Leticia García es doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid – UCM (Premio extraordinario de doctorado- tesis Mediación familiar), profesora Titular de Derecho Civil de la UCM y directora del Máster de Mediación y gestión de conflictos de la UCM, desde 1998 (www.ucm.es/mediacion). También es presidente de la CUEMYC (www.cuemyc.org) y directora del Grupo de Investigación en “Sistemas cooperativos de gestión de conflictos, mediación, negociación y cultura de paz en la sociedad del XXI” de la UCM (ADRsXXI) www.ucm.es/adrsxxi). Además, trabaja como investigadora principal de proyectos internacionales y nacionales competetivos, visiting Researcher in Dispute Resolution at the Gould Negotiation and Mediation Program (Stanford Law School) U. de Stanford, directora de la Colección de Mediación de la Editorial Reus y del Anuario de Mediación.
Fue Cofundadora y Directora del Instituto Universitario de Investigación en Mediación y Gestión de conflictos de la UCM desde 2007 hasta 2016. Ponente en congresos nacionales e internacionales, autora de numerosas publicaciones en mediación y ADR. Vocal del Foro para la Mediación, del MINISTERIO DE JUSTICIA español, coordinadora del grupo de trabajo sobre formación en mediación. Publicaciones: https://scholar.google.es/citations?user=HbiY-_oAAAAJ&hl=es
El éxito escolar del alumnado gitano. ‘El que confíen en ti te obliga’
Para acercarnos a esta realidad es muy útil el Método de Encuesta (de “cuestionarnos”) o de Ver-Analizar-Actuar:
- VER (constatar, conocer en profundidad):
Una quinta parte del conjunto del alumnado español está quedando fuera de las titulaciones académicas. En la gran mayoría de nuestras ciudades existen centros escolares guetizados… El fracaso escolar está sobre-representado en los grupos sociales más desfavorecidos socio-económicamente. La exclusión de buena parte del pueblo gitano echa sus raíces en una historia de persecución y en unos estereotipos antigitanos que culpabilizan a las propias personas excluidas. Las “medidas de atención a la diversidad” a menudo son excluyentes: la orientación escolar se convierte en un mecanismo de etiquetación del alumnado; y la educación compensatoria y de «apoyo» en segregación del alumnado de las capas populares.
2. ANALIZAR (El análisis de la situación en que nos hallamos, comprender, interpretar adecuadamente):
La guetización de algunos centros y la separación en “grupos de nivel” y “apoyos” segregados en el propio centro no favorecen la convivencia entre alumnado de diferentes grupos sociales. Algunos sectores de la comunidad educativa proyectan sobre el alumnado gitano un etiquetaje desvalorizante, unas expectativas estereotipadas y recelosas, que constituyen mensajes de “doble vínculo” o contradictorios hacia este alumnado y que presionan hacia la profecía autocumplida (su desafección y fracaso escolar) y a la reproducción de la exclusión escolar y social. Fruto de esas dinámicas excluyentes y miradas prejuiciosas, no se está logrando la educación como base para la inclusión y promoción social ni que toda la ciudadanía pueda contar con las mismas oportunidades. Estos hechos evidencian que, a pesar de haber desaparecido la persecución legal, el pueblo gitano sigue siendo objeto de una exclusión y antigitanismo sistémicos. Nos hallamos en un sistema social y escolar nominalmente democráticos, pero que no están priorizando la equidad y la inclusión. El conformismo y el determinismo resultan paralizantes. «La desigualdad no es una fatalidad». Se requiere una explicación sistémica, interpersonal, que reformule nuestras miradas y prácticas y que parta de la fuerte convicción en las posibilidades de aprendizaje de estos niños y jóvenes y que apueste así por un efecto Pigmalión favorable.
- ACTUAR (esta realidad nos debe interpelar y movilizar e intentar transformarla):
Debemos conocer los factores y estrategias pedagógicas sobre los que existe evidencia empírica de que propician el éxito y la continuidad académica del alumnado, y especialmente del que se halla en una situación más vulnerada y tratar de implementarlos. La lucha por la inclusión nos co-rresponde a toda la comunidad educativa: al propio alumnado gitano y a sus familias (que deben luchar por empoderarse, pero cuyo compromiso será más factible si no tienen que nadar contra corriente y se cuenta con su participación), al resto de las familias (apostando por una educación intercultural e inclusiva), a los poderes públicos (que deben convertir en prioridad la lucha por la equidad y la inclusión), y a los centros escolares y profesorado, agentes de primera línea en la lucha por la equidad. Si alguno de los agentes sociales se implica con decisión va a generar un efecto de sinergia y de transformación de todo el sistema. Es fundamental el proyectar altas expectativas sobre nuestro alumnado gitano y “la pedagogía del corazón” (Pedro Peña y Antonio Carmona).
José Eugenio Abajo Alcaide
El éxito escolar del alumnado gitano. ‘El que confíen en ti te obliga’
José Eugenio Abajo Alcaide
José Eugenio Abajo es Diplomado en Formación del Profesorado de E.G.B. y Licenciado en Ciencias de la Educación.
Fue maestro, orientador escolar y docente con alumnado gitano en el ámbito no formal (profesor voluntario de alfabetización en la Asociación de Promoción Gitana de Burgos; y en los últimos cursos, profesor de apoyo extraescolar y actividades deportivas en el Centro de Acción Social y en el Plan de Infancia de Caritas Aranda de Duero).
Durante tres cursos realizó investigaciones de tipo etnográfico sobre la situación escolar del alumnado gitano: en 1982-1983 la Memoria de Licenciatura (policopiada), en 1992-1993 una Licencia por Estudios del Ministerio de Educación (Abajo, 1995, 1996 y 1997) y en 2003-2004 una Licencia por Estudios de la Junta de Castilla y León, en la que coordiné la investigación sobre el éxito escolar del alumnado gitano (Abajo y Carrasco, 2004).
Militante en asociaciones gitanas: Asociación Gitana Arandina (en los años 80 y 90), Asociación Nacional Presencia Gitana y Asociación de Enseñantes con Gitanos.
Participa en sesiones formativas (con profesorado, mediadores/promotores escolares y universitarios) y jornadas sobre promoción del éxito escolar del alumnado gitano.
Es Miembro del Grupo de Educación del Consejo Estatal del Pueblo Gitano (como experto) y amigo de muchos gitanos y gitanas de su localidad, Aranda de Duero.
Mediación en la acción social desde el empoderamiento gitano
La mediación educativa y social es entendida como la creación de puentes entre diversos agentes y realidades culturales .
El enfoque cultural gitano es valioso y enriquece cualquier área de conocimiento humano, es necesario implementar formaciones en mediación desde la perspectiva romani, una propuesta única y exportable que permite la excelencia en la acción social de la comunidad gitana.
Mª Eugenia González Angulo
Mediación en la acción social desde el empoderamiento gitano
María Eugenia González Angulo
María Eugenia González Angulo es trabajadora Social en FAGA Comunidad Valenciana (Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas), formadora de formadores y Coach en igualdad de género.
Ex- Miembro del Grupo de Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y cofundadora de la Red de Salud y Comunidad Gitana , Equi Sastipen.
También es presidenta de la Asociación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer y la Infancia, Tierra de Todas
María de la O, Los Asperones: Mediación intercultural como facilitadora de procesos educativos.
La presente ponencia abordará la situación de vulnerabilidad que sufre la población gitana que vive en contextos de marginación.
Por otra parte, se ofrecerán estrategias y buenas prácticas llevadas a cabo en el barrio de Los Asperones (Málaga), y se resaltará la necesidad de trabajar desde una perspectiva integral y comunitaria.
Jesús Juárez Pérez-Cea
Actividades ApS en Los Asperones: Estrategias de intervención
con la comunidad gitana
Jesús
Juárez Pérez-Cea
Jesús Juárez Pérez – Cea, es Diplomado en Educación Social, Licenciado en Pedagogía, Graduado en Magisterio de Educación Primaria con Mención Inclusiva, Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas y Doctor en Educación.
Actualmente trabaja como Profesor Asociado en la Universidad de Málaga y como Educador Social en el CEIP María de la O, en la barriada marginal de Los Asperones.
Conceptualización de la mediación intercultural: una mirada desde la praxis profesional
Los principios de normalización e igualdad de oportunidades están presentes en todos los programas de intervención y deben vertebrar las acciones que se desarrollan en el entorno social y educativo pero ¿cómo se llega a su concreción desde el desarrollo profesional?
Es fundamental abordar la intervención con una visión intercultural que nos permita paliar las carencias de los diseños de acción y ejecutar los proyectos mejorando los resultados.
Desde la evolución de la compresión de la acción mediadora en su vertiente intercultural, analizaremos experiencias de éxito para comprender qué técnicas y estrategias han resultado adecuadas en el trabajo con la comunidad gitana más desfavorecida.
Esther C. González Alonso
Conceptualización de la mediación intercultural: una mirada desde la praxis profesional
Esther Consolación González Alonso
Es profesora honorífica de la Universidad de Valladolid. Docente en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Educación de Palencia. Licenciada en psicopedagogía y maestra de primera formación, está desarrollando su investigación doctoral sobre la mujer gitana en la línea de Antropología Iberoamericana de la Universidad de Salamanca.
Vinculado su desarrollo profesional al entorno social y educativo, participa en diversos proyectos dirigidos a la intervención con colectivos en régimen de exclusión social. Actualmente es psicopedagoga en AMIN (Asociación Mundo Inmigrante). Ha coordinado el Centro de Educación Juvenil y Orientación para la Salud (CEJOS) de Valladolid y varias unidades educativas en Centros de Socialización de menores de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.
Como profesora asociada de la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid, ha impartido clases en sus Máster y Grados, adscrita al Departamento de Pedagogía y al de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática. Colabora
en la elaboración de material para varios centros de formación y para la Universidad
Nebrija; realiza las revisiones pedagógicas de contenidos de acciones formativas como inspectora educativa de la Consultoría Kelpie. Cuenta con varias publicaciones en innovación educativa, igualdad de oportunidades
y participación ciudadana.
Pequeños éxitos y grandes fracasos en mediación intercultural
Lorena Harriero González
Pequeños éxitos y grandes fracasos en mediación intercultural
Lorena Harriero González
Lorena Harriero es actualmente técnica de promoción de la salud en el Ayuntamiento de Sevilla, concretamente en el barrio de Torreblanca (Zona Desfavorecida).
Herramientas para la mediación comunitaria
Elena Giner Monge
Herramientas para la mediación comunitaria
Elena Giner Monge
Elena Giner Monge es socióloga y mediadora intercultural, con Master en Migraciones y Relaciones Intercomunitarias por la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha participado en diversos proyectos de mediación intercultural y comunitaria en Fuenlabrada, en el barrio Oliver de Zaragoza o en el Servicio de Mediación del Casco Histórico de la misma ciudad. Abordará, desde el análisis práctico de la experiencia de la mediación comunitaria, cuáles son las herramientas más útiles y, en ocasiones, insospechadas, de la intervención comunitaria.
Redada y el proyecto de exterminio del Pueblo Gitano español de 1749
El acoso legislativo iniciado contra el Pueblo Gitano en 1499, culminó 250 años más tarde con la redada y el proyecto de exterminio biológico de 1750, por el que nueve mil personas gitanas fueron capturadas, encerradas y separadas por sexo y edad, con el fin de evitar su regeneración como etnia y cultura.
Un intento genocida que fracasó ante las diversas estrategias de resistencia desarrolladas por los hombres y las mujeres, pero que sin embargo, no supuso el punto final de la represión, pues el gitano siguió siendo objeto de control y represión, ya que quedó catalogado como un elemento asocial bajo la tipificación penal de vago.
Manuel Martínez Martínez
Redada y el proyecto de exterminio del Pueblo Gitano español de 1749
Manuel Martínez Martínez
Nacido en Almería en 1955, es doctor en Historia por la Universidad de Almería. Como líneas de investigación, además de Historia local de Almería, se ha centrado principalmente en Historia Social: Forzados de Marina e Historia del Pueblo Gitano. Entre sus principales publicaciones (el resto puede consultarse en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=897810) se pueden citar las siguientes:
– (2003). Los gitanos en el reinado de Felipe II (1556-1598). El fracaso de una integración Chronica Nova, nº 30, pp. 401-430. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1464990.pdf.
– (2011). Los forzados de Marina en la España del siglo XVIII, Almería: Universidad de Almería.
– (2014). Los gitanos y las gitanas a mediados del siglo XVIII. El fracaso de un proyecto de “exterminio” (1748-1765), Almería: Universidad de Almería.
– (2015). Nunca más. Homenaje a las víctimas del proyecto de ‘Exterminio’ de la minoría gitana iniciado con la redada de 1749, Almería: Círculo Rojo.
(2018). “Clamor y rebeldía. Las mujeres gitanas durante el proyecto de exterminio de 1749”. Historia y Política, 40, 25-51. https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/59925/41328.
– (2019). La mujer gitana en la Historia. Una lección de resistencia (1539-1765), Berlín: Editorial Académica Española.
– (2020). Mariano Rodríguez Vázquez, Marianet. Documentación selecta de su actividad como Secretario Regional y General de la CNT (1935-1939), Almería: Círculo Rojo.
Actualmente, se halla en prensa el libro El Pueblo Gitano en las revoluciones y guerras civiles de España. Siglos XIX y XX (1765-1952). Igualmente, ultima el libro teórico Historia del Pueblo Gitano, destinado a profesores y alumnos, para formar parte del curriculum escolar de secundaria del Ministerio de Educación.
Como complemento a su labor divulgativa, ha comisariado una exposición itinerante, también sobre el mismo tema, que ha recorrido entre 2018 y 2019 varias ciudades españolas, como Madrid, Almería, Lérida, Lebrija, Adra y Vera. Así mismo, edita el blog Historia de los gitanos españoles (http://adonay55.blogspot.com/) y la página de Facebook: Historia de los gitanos de España (https://www.facebook.com/groups/828192454029162/).
Medios de comunicación y mediación intercultural: Aportes y dificultades
Desde la aparición de la pandemia del coronavirus en España, existen análisis sobre el problema social y económico que iba a acarrear para una parte de la sociedad vulnerable, y sobre todo para muchas comunidades gitanas.
Una de las consecuencias más notorias ha sido el tratamiento de estereotipos negativos hacia esta minoría y que se ve especialmente reflejado en algunos medios de comunicación. Es fácil encontrar como se les caracteriza como individuos fuera de las normas y de la sociedad española, presentándolos, injustamente, como menos dispuestos a hacer caso a la normativa establecida desde la alarma sanitaria, desafiantes a las leyes gubernamentales y al confinamiento obligatorio impuesto para combatir la pandemia.
Son habituales las noticias donde las personas gitanas aparecen, con bastante frecuencia con imágenes estereotipadas donde se les culpa o se les asocia con actos delictivos y, sólo en ocasionadas veces, aparecen centrados en noticias positivas.
Antonio J. Segura Sánchez
Medios de comunicación y mediación intercultural: Aportes y dificultades
Antonio J. Segura Sánchez
Antonio J. Segura Sánchez es Licenciado en Psicología por la Universidad de Almería (2000) y Doctor en Psicología (Cum Laude) por la misma universidad.
Actualmente es profesor en el Departamento de Psicología de la Universidad de Almería (Área Trabajo social) y criminología en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Ha sido técnico en proyectos de los Ministerio de Interior y Defensa, y formador en Intervención con víctimas y en materia antiterrorista para las Fuerzas y Seguridad del Estado.
Divulgador Científico en Atresmedia Radio.
Mediación intercultural y otras herramientas para el trabajo contra el discurso estereotipado.
La mediación tiene cada vez más posibilidades de inserción laboral, ya diversas instituciones tanto públicas como privadas demandan cada vez más perfiles especializados en esta disciplina, pero ¿sabemos cuáles deben que ser las características de este perfil profesional?, y más aún, ¿sabemos en qué ámbito debe desarrollarse dicha figura profesional?
Una de los retos más importes a los que vamos a estar sometidos en los próximos años todas nuestras sociedades será la gestión de los flujos migratorios, y la minimización de los efectos adversos del contacto de personas de diferentes culturas. Es aquí donde la figura del mediador intercultural se revela como clave por lo que nos acercaremos a ella y también a otras estrategias que pueden potenciarla.
José Carlos Cabrera Medina
Mediación intercultural y otras herramientas para el trabajo contra el discurso estereotipado.
José Carlos Cabrera Medina
Grado en Estudios Árabes e Islámicos, hace el Diploma de Estudios Avanzados sobre Emigración y lengua árabe marroquí en la Universidad de Jaén. Obtiene en 2012 Máster en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Profesionalmente en los últimos años ha realizado la labor de mediador intercultural durante 18 años para la Junta de Andalucía en un centro de protección de menores. Posteriormente ha sido el responsable de comunicación e Incidencia de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) en Andalucía. Actualmente trabaja como consultor de políticas de infancia y emigración.
Es investigador de la Universidad de Granada del grupo estudios árabes e islámicos (HUM-102) desde 2014. Los temas de investigación que ha abordado versan sobre el fenómeno de la migración de niños y niñas, sobre todo de África hacia Europa, herramientas para el aprendizaje del español y geografía humana
Profesor de árabe marroquí en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo desde el año 2018, y de Mediación intercultural en el master de Mediación de la Universidad Loyola de Andalucía.
Empoderamiento de la mediación en el trabajo con comunidades gitanas en contextos vulnerables
En esta videoconferencia abordaremos la importancia de la mediación intercultural en la intervención social con población gitana en exclusión, así como el peligro de asociar atributos, valoraciones y características, llegando a construir en los discursos sociales prejuicios y estigmas, y aún peor, legitimarlos como naturales.
Emilio J. Burgos Serrano
Empoderamiento de la mediación en el trabajo con comunidades gitanas en contextos vulnerables
Emilio J. Burgos Serrano
Emilio Jesús Burgos Serrano es Profesor Sustituto Interino a tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de Huelva y Trabajador Social dentro del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales.
Durante más de diez años ha compaginado la carrera investigadora con el trabajado social dentro de contextos vulnerables con grupos con especial vulnerabilidad a través del desarrollo de acciones de intervención, mediación y coordinación con entidades privadas y administraciones públicas en el desarrollo de programas de atención educativa, integración socio-laboral, género, garantía alimenticia y por último dentro de la estrategia ERACIS desde la Fundación Valdocco.
Sus principales investigaciones se han centrado en la Evaluación del Impacto Social y la incidencia del género sobre los colectivos más vulnerables, con especial atención en la comunidad gitana.
En la actualidad se encuentra cursando estudios de Doctorado en la Universidad de Huelva analizando la incidencia de la COVID-19 sobre los Servicios Sociales y Colectivos Vulnerables.
Herramientas para la mediación intercultural en el campo de la salud con población gitana
En esta videoconferencia abordaremos la situación de salud de la comunidad gitana y su relación con el sistema sanitario y sus profesionales.
Veremos la importancia de incluir la perspectiva de género en las intervenciones socio-sanitarias y la necesidad de adaptar culturalmente las políticas sanitarias dirigidas a la población gitana.
Fernando Jesús Plaza del Pino
Herramientas para
la mediación intercultural en el campo de la salud con población gitana
Fernando Jesús Plaza del Pino
Fernando Jesús Plaza del Pino es Doctor en Enfermería, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y profesor de la asignatura “Abordaje a la Diversidad Cultural en ámbitos sanitarios” en el Master Oficial en Migraciones, Mediación y Grupos Vulnerables.
Especialista en comunicación intercultural y atención a la diversidad cultural en el campo de la Salud. Autor del libro “Comunicación, cuidado y vida en la diversidad. Una propuesta de formación intercultural”.